sábado, 10 de noviembre de 2012

ESQUEMA FINAL DE INVESTIGACIÓN



UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CARATULA/PORTADA
INDICE DE CONTENIDOS
1.       PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1                        DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
1.2                         ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS
1.3                         DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES EN ESTUDIO
1.4                        DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
1.5                        FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.6                         DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
  1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.1   MARCO LEGAL
2.2   MARCO TEÓRICO
2.3   MARCO CONCEPTUAL
  1. FINALIDAD Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1   FINALIDAD E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
3.2   OBJETIVOS
3.2.1      OBJETIVO GENERAL
3.2.2.     OBJETIVO ESPECIFICO
4.   FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
4.1                  HIPÓTESIS DE TRABAJO
4.2.                 HIPÓTESIS ALTERNAS
4.3                  OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES, INDICADORES E ÍNDICES.
5.   DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO METODOLÓGICO
5.1                TIPO DE ESTUDIO
5.2                NIVEL DE ESTUDIO
5.3                MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
5.4                DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
5.5                UNIVERSO Y MUESTRA
5.6                TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE  INFORMACIÓN ELABORACIÓN DE                                                                GUÍAS E INSTRUMENTOS
5.7                TÉCNICAS E PROCESAMIENTO ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
6.   ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
6.1                CRONOGRAMA
6.2                PRESUPUESTO
7.   REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

ANEXOS.

DR. ALEX MIGUEL HERN´NADEZ TORRES. ENCARGADO DEL CURSO DE INVESTIGACIÓN.

martes, 6 de noviembre de 2012

EXPOSICIONES CAJAMBAMBA


EXPOSICIONES LIBRO DE SAMPIERE HERNANDEZ:

LA SUSTENTACIÓN SERÁ POR ORDEN ALFABÉTICO DE ACUERDO A LISTA:
PRESENTACIÓN EN WORD RESUMEN. POWER POINT EXPOSICIÓN. VÍDEOS DE TEMAS A TRATAR DE YOUTUBE. PRESENTACIÓN EN AULA VIRTUAL. EN FÍSICO Y EN VIRTUAL EN CD ROM.


CARRANZA:
CAPITULO I
CAPITULO II
CAPITULO III

CASTILLO:
CAPITULO IV
CAPITULO V
CAPITULO VI

GRAUSS:
CAPITULO VII
CAPITULO VII
CAPITULO IX
CENAS:
CAPITULO X
CAPITULO XI
CAPITULO XII

POLO
CAPITULO XIII
CAPITULO XIV
CAPITULO XV

RISCO
CAPITULO VXI
CAPITULO XVII
DE CD ROM .ÉTICA DEL INVESTIGADOR.
CONCEPTOS BÁSICOS PARA REALIZAR INVESTIGACIÓN EN EL CD ROM.

LOPEZ:
MATERIAL COMPLEMENTARIO DE CD ROM.
EJEMPLOS EN CD ROM.

CREATIVIDAD

CLASE DE CREATIVIDAD

CREATIVIDAD ADMINISTRACION

miércoles, 31 de octubre de 2012

INFORME DE DESARROLLO HUMANO

ALGUNAS ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS DE PLAN DE NEGOCIOS


PLAN DE NEGOCIO 1
www.emprendedores.es
PLAN DE NEGOCIO 2
Guía Plan de Negocios
Patricia Segura-Directora de Ediciones Urbanas –Argentina 2000
PLAN DE NEGOCIO 3
www.baquias.com
PLAN DE NEGOCIO 3
Artículo aportado por Jack Felitman. Autor de 3 títulos sobre negocios con la editorial Mc Graw Hill.
·         1. Definición de las características generales del proyecto
·         a. Presentación a los emprendedores
·         b. Datos básicos del proyecto
·         2. Entorno en el que se realizará la actividad de la empresa
·         a. Entorno económico y sociocultural
·         i. Entorno local
·         b. Entorno normativo
·         c. Entorno tecnológico
·         3. Actividad empresarial
·         a. Definición de la empresa
·         b. Prestación del servicio
·         c. Subcontrataciones
·         d. Aprovisionamientos y gestión de los stocks
·         e. Procedimientos y controles de calidad
·         4. Definición del mercado
·         a. Perfil del cliente
·         b. Competencia
·         c. Diferencias respecto a los servicios de la competencia
·         d. Análisis DAFO
·         5. Comercialización del servicio
·         a. Penetración comercial
·         b. Precio de venta
·         c. Acciones de promoción
·         6. Recursos Humanos
·         a. Relación de puestos de trabajo que se van a crear
·         b. Organización de recursos y mediostécnicos y humanos
·         c. Perfiles del personal
·         d. Formas de contratación
·         7. Protección jurídica
·         a. Pólizas de seguro
·         b. Prevención de riesgos laborales
·         8. Plan económico-financiero
·     1. Resumen ejecutivo
·         2. Antecedentes
·         Determinación de la misión y análisis de tendencias
·         a) Misión
·         b) Visión
·         c) Valores
·         d) Tendencias Nacionales
·         e) Tendencias de la industria
·         Mercadotecnia
·         Mercado
·         Segmentación del mercado
·         Servicio
·         Producción
·         Competencia
·         Ventajas competitivas
·         Estructura de precios
·         Comunicación
·         Distribución
·         Organización y plan de trabajo
·         Organización
·         Administración de recursos humanos
·         Aspectos económicos financieros
·         Aspectos legales
·         Riesgos
·         Plan de trabajo
·         Conclusiones y recomendaciones
·         1. Resumen ejecutivo
·         2. Descripción del producto y valor distintivo
·         3. Mercado potencial
·         4. Competidores
·         5. Modelo de negocio y plan financiero
·         6. Equipo directivo y organización
·         7. Estado de desarrollo y plan de implantación
·         8. Alianzas estratégicas
·         9. Estrategia de marketing y ventas
·         10.  Principales riesgos y estrategias de salida
·         1. Introducción
Características de la empresa
·         2. Antecedentes de la empresa
Misión
Objetivos
·         a. Situación del mercado
·         b. Productos y Servicios
·         c. Competidores principales
·         d. Recursos Humanos
·         e. Producción
·         f. Planes, programas y presupuestos
·         g. Inversiones
·         h. Contabilidad y Finanzas
·         i. Crédito y cobranza
·         j. Sistemas de información
·         3. Oportunidades de nuevos negocios
·         4. Conclusiones

OTRO EJEMPLO DE ESTRUCTURA DE PLAN DE NEGOCIO

EJEMPLO DE ESTRUCTURA DE PLAN DE NEGOCIO

viernes, 19 de octubre de 2012

EXPERIENCIA DE INVESTIGACIÓN

EN LA FOTO. DR. ALEJANDRO CABALLERO ROMERO Y SU AMIGO DR. ALEX HERNANDEZ TORRES - OCTUBRE 2012



CONFERENCIA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA





martes, 16 de octubre de 2012

PAGINAS PARA INNOVADORES - CREATIVOS - EMPRESARIOS- IDEAS DE NEGOCIOS ADMMINISTRACION

http://mass.pe/ http://aula.mass.pe/cursos/universitarios http://aula.mass.pe/concurso/miraflores http://issuu.com/masseconomia/docs/manual_sierra2012/71 http://issuu.com/masseconomia/docs/manual_sierra2012/71

miércoles, 3 de octubre de 2012

GEOPOLITICA - ADMINISTRACIÓN

SEPARATA GEOPOLITICA - ADMINISTRACIÓN


Geopolítica

1. Breve reseña de la Geopolítica.- Los antecedentes de la geopolítica y el punto de partida de su evolución conceptual y teórica se remontan al siglo XIX cuando el geógrafo alemán Carl Ritter (1779-1859 fundador de los modernos estudios geográficos), recalcó la importancia de utilizar todas las ciencias en el estudio de la geografía. A partir de este momento la geografía comienza a importar de otras ramas del saber, métodos que la eleven al rango de conocimiento científico. De allí su obra más importante, "La geografía en relación con la naturaleza y la historia del hombre", en la cual subraya la influencia del medio físico en la actividad humana.[1]/

Posteriormente, Friedrich Ratzel (1844-1904) geógrafo alemán,  resalta el condicionamiento de las actividades humanas, respecto del medio físico, sentando las bases del determinismo geográfico, que tuvo en Carl Ritter. Es así como Ratzel es considerado hoy día como el fundador de la moderna geografía política (Geopolítica). [2]/

Así mismo, es necesario mencionar a Mackinder, Sir Halford Jhon (1861-1947), como otro de los geógrafos, y además político de origen británico, quien contribuyó con los primeros pasos de la geopolítica, con su célebre teoría  del Hertland, formulada por primera vez en 1904 y revisada en 1919 y 1943. Esta teoría plantea que la zona norte y central de Euroasia, debido a su aislamiento geográfico y a su riqueza en recursos naturales, será, finalmente, el centro de poder político que controle al mundo.

El término geopolítica no estuvo muy difundido sino hasta la década de 1930 en manos de un grupo de geógrafos políticos germanos en el Departamento de Geografía de la Universidad de Munich en Alemania.

Es a Karl Haushofer (1869-1946) a quien se le debe el desarrollo de la moderna geopolítica fundada por Ratzel. Siendo él  general del ejército alemán, geógrafo y destacado defensor de los principios geopolíticos del proyecto nazi para conquistar el mundo, planteó teorías que ejercieron una gran influencia sobre el ejército germano pues proporcionaba una razón pseudocientífica para justificar la expansión territorial de ese país. Así, una faceta de la geopolítica alemana fue la teoría llamada Lebensraum (espacio vital) acuñada con este nombre por Ratzel y adoptada por Haushofer. De acuerdo con esta teoría, el "espacio vital" se define como todo el territorio que un país alega necesitar para lograr la autosuficiencia.

Adolf Hitler y Rudolf Hess adoptarían y utilizarían esta teoría (espacio vital) para describir la necesidad que tenía el III Reich alemán de encontrar nuevos territorios en los que expandirse, especialmente a costa de los pueblos eslavos del este de Europa.  De esta manera esta teoría sirvió de argumento ideológico que sustenta y explica las invasiones a Checoslovaquia y a Polonia, provocando el estallido de la II Guerra Mundial. [3]

Durante las décadas de 1930 y 1940 no sólo Alemania prestó gran interés por la geopolítica.  Rusia, China y Japón desarrollaron el interés por esta ciencia como una ciencia del Estado, debido a una supuesta significancia de los factores geográficos sobre la conducta de las relaciones internacionales. En ese entonces, grupos de académicos estadounidenses vieron a la geopolítica como una forma de pensamiento espacial que los EE.UU. debería promover y considerarla esencial  si requería pensar y convertirse en un poder global. [4]/

Geopolítica: aplicaciones modernas y situación actual.- Con el derribamiento del Muro de Berlín, la caída de la URSS y el fin de la Guerra Fría no faltan autores que no sin razones se consideran testigos  del fin o  de la muerte de la geopolítica.  La concepción según la cual el poder de un Estado se encontraba estrechamente relacionado con los recursos físicos, económicos, ambientales y geográficos con los que contase, se presenta hoy urgida de revisiones.

En un Nuevo Orden Mundial sin fronteras, sin ideologías y con una devaluación de la importancia del espacio territorial qué lugar ocupa la geopolítica. En torno a ello Geróid Ó Tuathail plantea algunas observaciones que pueden contextualizar esta interrogante "... los métodos comerciales han desplazado los métodos militaristas, la lógica del conflicto será expresada por la gramática del comercio, la distribución del territorio se convierte en distribución de tiempo, la pérdida del espacio territorial nos lleva al Nuevo Orden, la transición será de geopolítica hacia ecopolítica, el espacio no es más grande en geopolítica, lo es en electrónica..." [5]/

En consonancia con la sociedad postindustrial, el capitalismo informacional o con la sociedad del conocimiento de la tercera ola, el eje estratégico militar ha cedido terreno ante la valoración del eje económico[6]/ en torno al cual se entretejen las estrategias políticas haciendo hoy más que nunca que la política sea la continuación de la guerra por otros medios. Ello de inmediato nos puede conducir a la necesidad de reconceptualizar sino a decretar la muerte de la geopolítica.  Ante el avance de las telecomunicaciones el espacio pareciera transmutarse en noción de tiempo. Ya el mercado no es el sitio o "plaza" en el que convergen oferentes y demandantes sino los momentos en los que se contactan. Ya la guerra no es cuerpo a cuerpo, face to face, "pareciera que la velocidad le está ganando la carrera al espacio, pareciera que el espacio ya no existe; entonces el espacio es una función de la  velocidad". . .   

Por ello, como afirma Arturo Cruz  "... Con el fin de la Guerra Fría, somos testigos del aparente fin del negocio de la geopolítica y del surgimiento de la nueva preocupación de los norteamericanos con los asuntos de la geoeconomía. En efecto, sus expertos en seguridad nacional --como Alan Tonelson o Edward Luttwak-- han reorientado sus energías intelectuales, y se han dedicado a escribir sobre la seguridad económica de los Estados Unidos. En sus ensayos más recientes, estos autores han destacado la "amenaza comercial que, supuestamente, representan China, Japón y Alemania, los que, todavía hace cinco años, eran sus aliados geopolíticos en su rivalidad con la antigua Unión Soviética". Y de la misma manera que, en décadas pasadas, estos mismos expertos en seguridad nacional vivían obsesionados por determinar el número de misiles, tanques y aviones militares que formaban parte del arsenal del ejército Soviético, hoy viven preocupados por comparar los índices de productividad de su fuerza laboral, o el número de patentes que sus industrias registran cada año, o sus tasas de ahorro y de inversión, con las del Japón y Alemania. Si se quiere, han sustituido a los rivales, y la competencia militar, la han sustituido con la competencia económica.

La velocidad de las acciones no sólo ha devaluado la importancia del espacio territorial per se, sino que, además, ha impactado en la rapidez y alcance de las telecomunicaciones. Por ello, tal como lo afirma Tuathail y Delby [7]/ "...En un mundo de movimiento y velocidad perpetua, convulsionado por la  globalización, saturado por la información, la geopolítica  parece decididamente anticuada y fuera de lugar, las tecnologías informáticas son una estaca en el corazón de la geopolítica...".

Así, asistimos en esta posmodernidad de los 90' a eventos políticos que evidencian la superación de la noción de poder geopolítico que se sustentaba en el espacio territorial como fuente principal del mismo.  Al respecto Routledge[8]/ examina el caso del ejército insurgente Zapatista (EZLN) en el sur de México observando que éste inició sus operaciones en enero de 1994 de una manera simbólica, sirviéndose intensamente de los medios de información. Así, el EZLN era un movimiento guerrillero diferente a los tradicionalmente conocidos puesto que buscó usar los medios globales de información como vector a través del cual avanzar en su causa mediante la info-guerra más que mediante la contienda verdadera. La claridad que sobre las nuevas estrategias de conflicto posee este movimiento es evidente, no es la conquista del espacio territorial su propósito, a la manera de la Revolución Cubana, es más bien la conquista de los "espacios virtuales"[9]/ a través de las telecomunicaciones. Y bien que les ha resultado en su intento por granjearse simpatizantes a nivel mundial.

Por último, es necesario citar a Timothy Lukés[10]/ quien parece recoger los nuevos supuestos de la geopolítica posmoderna "...el cambio en el poder desde un mundo en que corrientes materiales han sido sustituidas;  los lindes o las fronteras actuales son electrónicas y especialmente digitales en las comunicaciones del cyberespacio.

Nos encontramos en medio de un neologismo que postula el reemplazó de las nociones tradicionales de la geopolítica por corrientes electrónicas, los átomos así reemplazados han hecho añicos los linderos y/o fronteras políticas; la vida virtual reemplaza la vida verdadera. Pensar sobre "identidades políticas sustentadas", como noción cultural, sustentada en el átomo, se enfrenta al fracaso ante las contemporáneas aceleraciones e interconexiones en la vida virtual del ciberespacio donde la geografía es un flujo de láser con imágenes digitales..."

2. ¿QUÉ ES GEOPOLÍTICA?.- A través del tiempo la Geopolítica ha tenido diferentes interpretaciones y definiciones que la han hecho pasar como una ciencia determinante para la toma de decisiones en el nivel político, hasta una ciencia de carácter mítica, que tenía incluso dentro de su propósito ser una especie de pronóstico del futuro, atribuyéndole concepciones agresivas, expansionistas, promotoras de utopías e incluso de guerras entre Estados.
Todos los que aplicaron los conocimientos geográficos en la conducción política hicieron acción geopolítica; como también quienes estudiaron la influencia de los fenómenos geográficos sobre el Estado hicieron Ciencia Política. Por lo tanto, los precursores de la Geopolítica son numerosos y abarcan a ilustres geógrafos, científicos, filósofos, estadistas, estrategas, exploradores y navegantes de casi toda la historia universal.
La Geopolítica es la ciencia que, a través de la geografía política, la geografía descriptiva y la historia, estudia la causalidad espacial de los sucesos políticos y sus futuros efectos. La geopolítica representa uno de los instrumentos para definir las estrategias de la colonización del mundo.
La Geopolítica es una de las ciencias que más ha evolucionado desde su nacimiento a principios de siglo, la cual se ha ido consolidando a través del tiempo como un conocimiento científico teórico y pragmático que se inspira en la íntima relación entre el Estado y el espacio donde aquel tiene un interés político que satisfacer. Un conocimiento que dispone de un campo de investigación propio: el espacio geopolítico; una metodología propia de razonamiento y una terminología exclusiva, única y diferenciada.
El conocimiento teórico cuenta con principios, normas, hipótesis y teorías que sirven de guía al pragmatismo político; se manifiesta y desarrolla por el estudio del espacio mediante el análisis de los factores geopolíticos que lo componen y la forma previsible de influir o actuar. Su objeto es lograr una interpretación política del espacio mediante ciertas coherencias de las recíprocas relaciones de la política con el espacio, las aspiraciones en pugna y las posibilidades de realización, con la finalidad de aportar conocimientos a su desarrollo progresivo.
El estudio pragmático del espacio geopolítico se apoya en las amplias bases del conocimiento teórico geopolítico, su cometido es asesorar (orientar, guiar y aconsejar) al estadista y al militar (estratega); en general, en los siguientes aspectos:


 La conducción política y políticoestratégica del Estado, en todas las decisiones trascendentales en las cuales intervenga el factor geográfico; para formular una política territorial que permita aprovechar o disminuir las desventajas, sobre las ventajas políticas en beneficio de los objetivos nacionales.
 Mejorar al Estado, modificando positivamente las condiciones geográfico políticas (causas) que se deduzcan, con el propósito de producir en el futuro (prospectiva) mejores efectos políticos, de acuerdo a los objetivos nacionales deseados.
 Les brinda, no sólo el conocimiento del ambiente geográfico que sirve de escenario a los hechos políticos, lo que no es misión de la Geografía, sino el de las relaciones entre ese escenario y el comportamiento humano.

Desde su surgimiento como una rama de la geografía, la geopolítica ha sido conceptualizada de diversas maneras, numerosos autores han formulado múltiples y características definiciones de esta disciplina.

"Geopolítica es la influencia determinante del medio ambiente (elementos tales como las características geográficas, las fuerzas sociales y culturales y los recursos económicos) en la política de una nación." [11]/

" La Geopolítica es el estudio de la  influencia del medio físico en la política que se basa en el condicionamiento de las actividades humanas, respecto al medio físico, sentando las bases del determinismo geográfico". [12]/

" La Geopolítica como concepto del siglo XX es un nuevo campo de discurso dentro de los dominios establecidos de geopoder, definido éste como el desarrollo histórico del conocimiento geográfico en contexto o vinculado con el poder del Estado y sus necesidades de gobernar..."[13]/

"...se utiliza el término "geopolítica" para denotar una cierta espacialidad del poder que traspasa y transgrede las fronteras internacionales". [14]/

DEFINICIONES DE GEOPOLÍTICA QUE CONCIBEN AL ESTADO COMO UN ORGANISMO vivo y fenómeno en el espacio:
Karl Ritter.- "Geopolítica es la ciencia que, considerando a la Geografía como ciencia del globo viviente, estudia los aspectos morales y materiales del mundo, para prever y orientar el desarrollo de las naciones, en el que influyen profundamente los factores geográficos"
Friedrich Ratzel.- "La Geopolítica es la ciencia que establece que las características y condiciones geográficas y, muy especialmente, los grandes espacios, desempeñan un papel decisivo en la vida de los Estados y que el individuo y la sociedad humana dependen del suelo en que viven, estando su destino determinado por las leyes de la Geografía. Proporciona al conductor político el sentido geográfico necesario para gobernar".
Rudolf Kjellen.- "La Geopolítica es la teoría del Estado como organismo geográfico o fenómeno en el espacio, es decir, el Estado como tierra (país), territorio, dominio o más distintamente como reino. Como Ciencia Política tiene siempre en vista la unidad del Estado. La Geopolítica es la ciencia del Estado como organismo geográfico y significativamente, como soberanía".
GEOGRAFÍA APLICADA A LA POLÍTICA O POLÍTICA ORIENTADA POR LA GEOGRAFÍA.- Estudio de la influencia de la Geografía sobre la Política. Dentro de este grupo están los siguientes autores: Weigert, Backheuser, Editores de la Revista Geopolítica de Munich; Franke, Strauss, Hupé, Atencio y la nueva Enciclopedia Sopena. Dos de las definiciones más representativas son las de Backheuser y la de Atencio:
Everardo Backheuser.- "La Geopolítica es la ciencia política orientada en armonía con las condiciones geográficas".
Jorge Atencio.- "Geopolítica es la ciencia que estudia la influencia de los factores geográficos en la vida y evolución de los Estados, a fin de ex traer conclusiones de carácter político. Guía al estadista en la conducción de la política interna y externa del Estado y orienta al militar en la preparación de la Defensa Nacional y en la conducción estratégica; al facilitar la previsión del futuro, mediante la consideración de la relativa permanencia de la realidad geográfica, les permite deducir la forma concordante con esta realidad en que se pueden alcanzar los objetivos y en consecuencia, las medidas de conducción política o estratégica convenientes".
Ambas definiciones concuerdan esencialmente entre sí, aunque están formuladas en forma inversa; asimismo, coinciden en general con las definiciones de Ritter, Ratzel y Kjellen, especialmente en los siguientes aspectos:
La Geopolítica es una ciencia de carácter político.
 Su objeto de estudio es la influencia de los factores geográficos sobre la vida y evolución de los Estados.
 La finalidad de la Geopolítica es extraer conclusiones de carácter político, deducidas de la influencia de los factores geográficos y orientar a la Ciencia Política o la acción política.
 Al extraer conclusiones políticas, deducidas de los factores geográficos y de su influencia política, se efectúa una aplicación de la ciencia geográfica a la Ciencia Política.
 Debe buscarse una armonía o una concordancia entre los objetivos de la Política con las condiciones o realidades geográficas, una de las formas más importantes y fundamentales de la aplicación del principio de armonía geopolítica.
 Sirve al estadista o conductor político y al estratega o conductor militar.

GEOGRAFÍA COMBINADA CON OTRAS CIENCIAS, APLICADA A LA POLÍTICA.- Estudio de la influencia múltiple de la Geografía, la Geohistoria y otras ciencias relacionadas con la Geografía, sobre la Política; entre los autores que han formulado definiciones que pueden considerarse en este conjunto están Mackinder, Augusto Pinochet U., Vicens Vives y la Enciclopedia Espasa.
Jaime Vicens Vives.- "Geopolítica es la doctrina del espacio vital. Resume los resultados de la Geografía Histórica y de la Geografía Política en una síntesis explicativa, que intenta aplicar a la consideración de los sucesos políticos y diplomáticos contemporáneos. No pertenece propiamente a la ciencia geográfica”.
Augusto Pinochet Ugarte.- "La Geopolítica es una rama de las ciencias políticas que, basada en los conocimientos geográficos, históricos, sociológicos, económicos, estratégicos y políticos; pasados y presentes, estudia en conjunto la vida y desarrollo de una masa humana organizada en un espacio terrestre, analizando sus múltiples y recíprocas influencias (sangre suelo) para deducir sus objetivos y estudiar sus proyecciones, con el fin de lograr en el futuro un mayor bienestar y felicidad en el pueblo" .
Halford J. Mackinder.- "La Geopolítica estudia los hechos políticos, considerando al mundo como una unidad cerrada, en la que tienen repercusión según la importancia de los Estados. En este sentido, los factores geográficos principalmente la situación, tienen gran importancia y deben ser tenidos en cuenta para orientar la política exterior".
Alberto Escalona Ramos.- "La Geopolítica es la ciencia y arte o técnica de la aplicación del conocimiento de los factores geográficos, políticos e históricos, en acción recíproca y conjunta, para el dominio político del espacio (con todo lo que tal dominio implique en lo económico, social y cultural), previendo y aprovechando, como es propio de toda ciencia y técnica, las desigualdades de efectos que éste pueda causar debido a la desigualdad de acción de cada una y de todas estas causas juntas".

4. Diferencia entre GEOGRAFÍA POLÍTICA y GEOPOLÍTICA

La Geografía Política moderna, al menos como  la entendemos hoy, o sea, como un estudio geográfico de  la política, o como el estudio de las relaciones entre espacio y poder – nació con la obra Politische Geographie (Geografía Política) de Fiedrich Ratzel, publicado en 1897. No significa que ese geógrafo alemán haya sido el primer autor en escribir sobre el asunto o en emplear ese título. En realidad, ese análisis, o mejor, esa incorporación de la dimensión geográfica o espacial de la política es bastante antigua. Podemos encontrarla en Aristóteles, en Maquiavelo, en Montesquieu y en innumerables otros filósofos de la Antigüedad, de la Edad Media o de la Epoca Moderna . Pero normalmente esta preocupación por la dimensión espacial de la política – tal como, por ejemplo, con respecto al tamaño y a la localización del territorio de una ciudad-Estado, en Aristóteles; o sobre la localización y la defensa de la fortaleza del príncipe , en Maquiavelo; o el énfasis en la importancia de la geografía (física o humana) para la comprensión del “espíritu de las Leyes” de cada sociedad , en Montesquieu – era algo que surgía de paso , como un aspecto casi secundario de la realidad, pues lo esencial era entender la naturaleza del Estado o de las Leyes, los tipos de gobierno o las maneras de alcanzar a ejercer eficazmente el poder.
Con Ratzel se inicia un estudio sistemático de la dimensión geográfica de la Política, en el cual la especialidad o la territorialidad del Estado era el principal objeto de las preocupaciones. Y con Ratzel, la propia expresión “Geografía Política”, que era eminentemente empleada en los estudios enciclopédicos de los siglos XVI, XVII y XVIII (las informaciones sobre tal o cual Estado: su población, contornos territoriales, ríos, montañas, climas, ciudades principales, etc.) logra un nuevo significado. Pasa a ser entendida como el estudio geográfico o espacial de la Política y no más como un estudio genético (en “todas” sus características) de los Estados o países.

La Geopolítica, por su parte fue creada en los inicios del siglo XX, más precisamente en 1903 en un artículo denominado “Las grandes potencias”, escrito por el jurista Rudolf Kjellén (Pero atención, la palabra “geopolítica” fue creada por Kjellén, pues probablemente esa temática que pasó a llamarse Geopolítica sea más antigua. Es decir, ya había anteriormente una preocupación con el poderío de cada Estado, con las grandes potencias mundiales o regionales, con la instrumentalización del espacio geográfico con vistas a la guerra o al ejercicio del poder estatal).

Normalmente se afirma – en casi todas las obras sobre “historia de la geopolítica” – que los geopolíticos clásicos, o los “grandes nombres de la geopolítica”, fueron H.J.Mackinder, A.T. Mahan, R. Kjellén y K. Haushofer. De esos cuatro nombres, dos de ellos (el geógrafo inglés Mackinder y el almirante norteamericano Mahan) tuvieron sus principales obras publicadas antes de la creación de esa palabra geopolítica por Kjellén. El general alemán Haushofer, fue en realidad quien popularizó la geopolítica debido a las circunstancias (relaciones problemáticas con el nazismo y posible contribución indirecta para la obra Mein Kampf de Hitler), tornándola , tristemente, famosa en los años 1930 y 40 , en especial a través de su Revista de Geopolítica (Zeitschrifl für Geopolitik), editada en Munich de 1924 al 44 y con una tirada mensual que comenzó con 3mil y llegó a alcanzar los 30mil ejemplares, algo bastante expresivo para la época. La geopolítica, en fin, conoció un período de gran expansión en la preguerra, en la primera mitad del siglo XX, siendo eclipsado – o mejor, echada al ostracismo - después de 1945. Siempre se preocupó por la llamada escala macro o continental/planetaria; la cuestión de la disputa del poder mundial, qué Estado (y por qué) es una gran potencia, cuál es la mejor estrategia espacial para alcanzar ese status, etc. Existirían “escuelas (nacionales) de geopolítica” – en especial desde los años 1920 hasta los años 1970, en algunas partes del mundo, inclusive en Brasil. No escuela en el sentido físico (predio y salas de aula) pero sí en el sentido de corriente de pensamiento, de autores – aunque uno haya vivido distante del otro en el espacio o a veces hasta en el tiempo – con una cierta identificación: en le caso de la geopolítica consistía principalmente en el desarrollo de un proyecto (“Brasil, gran potencia”, en nuestro caso) que se expresa con una estrategia (geo) política y militar con una clara dimensión espacial. La naturaleza pragmática, utilitarista (y para el Estado, único agente visto como legítimo) o de “saber aplicable” siempre  fue una tónica preponderante en la geopolítica. Ella misma se preocupó en afirmarse no como un (mero?) “conocimiento” de la realidad y sí como un “instrumento de acción “, una guía para la actuación de tal o cual Estado.

PRINCIPALES TEORÍAS GEOPOLÍTICAS
• Alfred Mahan. Norteamericano nacido en1890. Mahan, a finales del siglo XIX, consideraba que debido a que Gran Bretaña tenía bajo su control las principales vías marítimas entre Europa, Asia y África y las rutas comerciales de los Océanos Atlántico, Pacífico e Indico. Su país debía tomar posesión de Hawaii como puerto estratégico ante alguna invasión de Asia promoviendo la construcción de un canal en el Istmo de Panamá, que conectara las aguas del Atlántico con las del Pacífico.

• Halford Mackinder. Inglés, geógrafo y catedrático de Oxford, construyó una teoría (visión) geopolítica apropiada a Inglaterra. En 1905 expuso que la era de las potencias marítimas llegaba a su fin. Consideró que el siglo XX sería el siglo del poder terrestre.
Mahan consideraba que el ferrocarril había unido los puertos de Europa con los Urales
(Rusia) y Asia. Eurasia había sido creada por las densas redes de ferrocarriles unidos a los puertos comerciales y había surgido un territorio que determinaba un nuevo poder terrestre distribuido entre Hamburgo-Amsterdam, Moscú y el Mar Negro, repleto de petróleo. Ese nuevo territorio «pivote» era un nuevo poder o Tierra Corazón  (Heartland).
Mackinder orientó a Inglaterra a controlar los ferrocarriles de Europa y evitar una alianza Moscú-Berlín-Tokio, que dominarían Eurasia, excluyendo a Inglaterra (1905).
Makinder logró que después de la guerra (1919) se crearan Estados «Buffer»  (tapones) como Polonia y Yugoslavia, a fin de separar a Rusia de Europa y «empujar a Rusia hacia el Asia». Alemania fue reducida, al quedar parte de su territorio y  población en Polonia.

• James Fairgrieve. También geógrafo inglés y discípulo de Mackinder, construyó un mundo más avanzado: un mundo de «Zonas de Presión » (1915) también consideradas «Crush Zones», zona que se ubicaría entre el Heartland Moscú-Alemania-Tokio. En la Guerra Fría se formaron Suecia, Finlandia (en el Norte) y Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Suiza, Afganistán, Korea del sur y Taiwán, como estados pequeños que separaban las grandes potencias.

Nepal fue creada para separar a China de la India. Pakistán y Bangladesh debilitaron a la India en los flancos este y oeste.

• Nicolás Spykman. Norteamericano, creó el «Realismo Político», es decir negociar reconociendo territorios ajenos y propios. Consideró que las regiones pivote de Makinder habían entrado en decadencia hacia 1945 y propuso el poder los países con «Doble Frente », es decir países bimarítimos, que ponen en contacto el centro de los continentes con los mares, en sus bordes este, oeste, norte y sur. Se creó la teoría de «RIMLAND» o Teoría de la Circunnavegación. Spykman creó la Teoría del Perímetro de Seguridad de los Estados Unidos que es una frontera de «alarma temprana» que se proyecta desde el Estrecho de Behring hasta Hawai; luego hasta las Islas Galápagos (Ecuador), la Isla de Pascua (Chile) y cruza el Canal de Magallanes hasta Las Malvinas. De allí asciende hasta el Centro de Atlántico en las Islas Azores (Portugal)  y se proyecta hasta Islandia, regresando por el norte polar hasta el Estrecho de Behring. Spykman era partidario de la intervención y de la Doctrina Monroe: América Latina es una Zona de Contención de rivales extracontinentales y debe retenerse a través de un mercado panamericano y acuerdos de defensa (1954).

• Alexander Seversky. Estudió el poder aéreo. Consideraba que el poder marítimo y el poder terrestre estaban en equilibrio por la guerra fría (1950). Ese equilibrio estaba por romperlo la Unión Soviética con poderosas flotas aéreas de aviones Tupolev y Aero Flot. El poder aéreo permitía romper los cercos terrestres, los Estados tapón y los controles de puertos, pasos y mares. Seversky dividió el mundo en tres grandes «Zonas Aéreas».
1. La zona aérea de Estados Unidos y su espacio de reserva: América del Norte, Central y América del Sur. Las tres Américas son consideradas como las reservas geográficas de la industria de Estados Unidos.
2. La zona aérea de la Unión Soviética que se proyecta hasta el África como reserva.
Considera a China como zona de influencia que la distraerá hacia el Asia.
3. Zona de decisión aérea: los espacios industriales de ambas potencias; Estados Unidos y la Unión Soviética (1954). Seversky construye su teoría cuando Europa estaba en plena reconstrucción (1945- 1972). No obstante que Europa se encontraba reconstruyendo la Eurozona Aérea estaba bajo control de los Aliados (OTAN) y bajo la dirección de Estados Unidos.

• Samuel Cohen. Norteamericano. Entre 1982 y 1991, Cohen, ex Presidente de la Asociación de Geógrafos de su país, creó una teoría apropiada a la post-guerra fría (1990 hasta nuestros días). Cohen consideró una Teoría de la Jerarquía de los Espacios del globo terrestre. El primer lugar en la jerarquía lo ocupan las rutas comerciales marítimas de mayor frecuencia de navegación. El segundo lugar es ocupado por las rutas terrestres de comercio intraeuropeo, desde Madrid hasta Estocolmo y Rusia, y desde Venecia y Ámsterdam hacia el Mar Negro. La tercera jerarquía de espacios geográficos la ocupan los países de lenguas y etnias comunes:
1. Espacio Latino: Italia - España - Francia - Portugal.
2. Espacio Germánico: Alemania - Holanda - Dinamarca - Suecia - Noruega, Irlanda y
Finlandia.
3. Espacio Anglo Americano: Estados Unidos - Inglaterra - Irlanda - Escocia - Canadá- Australia y Nueva Zelandia.
4. Espacio Chino: Taiwán - Norte de Indonesia.
5. Espacio Eslavo: Costa del Báltico – Polonia - Yugoslavia - Checoslovaquia y Eslovaquia, por afinidad geográfica Rumanía.
6. Espacios Independientes: Japón, Tailandia, Vietnam, Laos, Camboya, Malasia,
Indonesia y Filipinas, que no han podido tener una autoridad supranacional común en toda su existencia, autoridad supranacional como la Unión Europea, Parlamento Regional, Integración Regional, etc.
7. Espacios de Conflicto: O «Shatterbelt», son los espacios como el Medio Oriente cuyo gas y petróleo causan incertidumbre y juegos de poder entre las potencias de hoy. Venezuela, Bolivia y Colombia serían espacios de conflicto en América Latina.
8. Espacios de Transición: Es el grupo de países del centro de Europa: Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Hungría, Rumanía, Ucrania y países de la ex Yugoslavia. Los Euroespacios de transición han debilitado la influencia de Rusia en Europa, fortalecido a Alemania en la Europa de los 25 y debilitado a la Alianza Estados Unidos - Inglaterra y su influencia en la Europa Atlántica.
La cuarta jerarquía de espacios son los Estados- Nación, es decir el lugar de las potencias mundiales. Los Estados Potencias también experimentan una jerarquía de potencia de primer, segundo, tercer orden, etc., de acuerdo a tamaño de PBI Nacional; generación de tecnologías innovativas (número de patentes por cada millón de habitantes), tamaño de población y logro educativo; tamaño de territorio; acceso a mares (¿bitrimarítimo?); disponibilidad de energía, gas, petróleo y minerales estratégicos; reservas de energía (gas, petróleo, carbón); estado movilizable de la población; salud de la población (la CIA considera que los rusos nacen enfermos, viven enfermos y mueren temprano); y, número de ingenieros, médicos, físicos y científicos por cada millón de habitantes en comparación con otras potencias rivales.

Conclusiones
1. La geopolítica es una ciencia multidisciplinaria. Nació en Suecia y Noruega y se desarrolló en Inglaterra y Estados Unidos. La geopolítica es la ciencia que estudia la distribución del poder y los recursos escasos entre países, estados y agrupaciones de estados.

2. El Instituto Peruano de Geopolítica (IPEGE) ha creado materiales para formular una estrategia de un Perú bioceánico, bisagra entre MERCOSUR, Asia y Brasil. El mayor autor de los estudios de geopolítica del Perú es el General Edgardo Mercado Jarrín.

3. La teoría del Poder Marítimo (Mahan) fue desplazada por la Teoría del Poder Terrestre (Mackinder). Al mismo tiempo la Teoría del Poder Aéreo (Seversky), precedió a una Teoría Superior: La Jerarquía de los Espacios del Siglo XXI (Samuel Cohen, 2002).

4. La teoría de la Jerarquía de los Espacios del Planeta de Cohen revela con exactitud el mundo de la post-guerra fría (1990-2005). Perú posee aún la ventaja de ser un espacio independiente capaz de aliarse con Brasil, los Países Árabes y forjar un espacio independiente en el tercer mundo. Mercado Jarrín considera que el Pacífico brinda al Perú más oportunidades que el Atlántico para el siglo XXI.

5. Puno. Se ha calculado que posee tres depósitos de gas del tamaño de Camisea (37 trillones de pies cúbicos). Bolivia posee 52 y Venezuela 150. Perú podría pasar a ser el segundo país en reservas de gas en América Latina sumando las reservas de Aguaitía, la Costa Norte y las reservas de Puerto Tortugas (Chiclayo).

6. Plan de 50 años. El Perú necesita un Plan o Proyecto Nacional de 50 años, Proyecto que es Normal en Japón, aunque Alemania planifica para 200 años.

7. No se ha creado aún una Teoría Geopolítica apropiada para el Perú. La Maestría en Desarrollo y Seguridad Nacional puede contribuir a producir los cimientos de un Proyecto Nacional, una Teoría de la Seguridad Territorial y alianzas de estatura estratégica para nuestro país.

1. Escuela Determinista.- Establece que la geografía es primordial en la evolución de los Estados, funcionando de manera central quedando éstos subordinados a la geografía.
Esta escuela define a la Geopolítica entonces como una ciencia de carácter político cuyos objetos fundamentales de estudio son el mundo, el Estado o la Nación, y la influencia de las características, condiciones, factores o fenómenos geográficos sobre la vida del Estado. Los conceptos de Estado y Nación se consideran propios organismos vivos, dinámicos e integrales.
2. Escuela Posibilista o Escuela Francesa.- Niega que los Estados estén subordinados o sometidos a la geografía ya que esto significaría una negación de los pueblos y de su voluntad. Lo innovador en esta teoría es incluir al factor humano como actor sobre la geografía.
Remitiéndose a la herencia intelectual del Iluminismo los estudiosos franceses sugirieron que el entorno natural podía ser modificado diciendo que la voluntad libre del hombre en última instancia determina las opciones disponibles.

3. Escuela del Poder Marítimo.- Su principal exponente y fundador es Alfred Mahan. Él correlacionaba el poder nacional y la movilidad por los mares porque en la época en que escribía, el transporte por tierra era primitivo en contraste con la relativa facilidad de movimientos sobre los océanos “libres de ficciones” (Teorías en Pugna en las RRII de Dougherty y Pfaltzgraff, pag. 71)
La geopolítica era concebida por Mahan proveía los conocimientos necesarios a fin de entender la influencia de los factores geográficos y los recursos en la distribución del poder

4. Sir Halford Mackinder y las tierras de importancia decisiva (El heartland).- Su teoría sugiere la existencia de una zona “pivote” de la política internacional constituida por la vasta extensión de territorio que iba de las llanuras de Europa Oriental a las de Liberia. Esta área geográfica ocuparía una posición estratégica clave y por ser una importantísima fuente de recursos era de suma importancia el dominio de la misma.

Para Mackinder la geopolítica estudia los hechos políticos y la influencia de los factores geográficos en los mismos, a los que considera de gran importancia. Éstos deben ser tenidos en cuenta para orientar la política exterior.

PRINCIPIOS DE GEOPOLÍTICA Y SU APLICACIÓN AL CASO PERUANO
Quizá es estudio de las siguientes definiciones de Geopolítica nos explique el doloroso drama de la historia de los límites del Perú desde 1821 hasta nuestros días.
La Geopolítica es la conciencia geográfica del estado. Ella proporciona la materia prima con la que el hombre del estado, de espíritu creador, obtiene su obra de arte. (General Haushofer).
La política de un estado está en su geografía. (Napoleón Bonaparte).
La tierra, es como la libertad, debe conquistarse. (Emiliano Zapata).
La suerte de todas las naciones reside en su propia fuerza. (Von Malke).
Es una verdad eterna que no dirigen el mundo la superioridad de las muchedumbres ni en el empuje rudo de la masa, sino la supremacía del espíritu y el poder organizado. (Federico de Geniz).
La geografía es la historia detenida; la geopolítica la historia es la geografía en movimiento. (Eliseo Reclus).

El espacio supone poder y contiene poder. Las campañas de Pachacuti, Gengis Khan, Anibal y Napoleón, de Guillermo Foch, Rommel y von Paulus, demuestran la validez de este axioma. Por lo tanto Napoleón y Hitler- según el axioma – debían fracasar en la basta extensión del imperio ruso.
En la paz un estado se satura, restringe o muere; en la guerra, en cambio se expande, desarrolla o vive como un ser orgánico nacional.  Basándose en ese enunciado, la escuela alemana define a la Geopolítica como el arte de la actuación política en la lucha, a vida o muerte, de los organismos estatales por el espacio vital. Cuando en un estado delimitado del  hombre se descubren filones de riqueza susceptibles de proporcionar un bien económico, surge la concepción del potencial económico nacional. Si las mutaciones humanas arrojan un alto índice de densidad, el potencial es  humano. Conjugando estos potenciales nace el potencial de guerra. Luego, el poder del estado está en función del espacio y de la población.
Las virtudes morales de su pueblo determinan su tradición. La tradición, historia y acción política crean el orgullo nacional. Despertar y mantener latente este orgullo nacional es tarea de la Geopolítica como ciencia auxiliar del poder del estado.
Para Haushofer (1869-1942) la Geopolítica es ciencia básica general, origen, causa y efecto de la estrategia. Para la escuela angloamericana es “seudo ciencia”, una deformación de la geografía con propósitos políticos. Y así, hay muchos detractores de la Geopolítica, fundamentalmente debido a que Haushofer orientó con sus ideas al  expansionismo hitleriano, causante de esa tragedia que fue la II Guerra Mundial.
Pero tenemos que aceptar que cada pueblo tiene su propia Geopolítica, de acuerdo a su espacio forma y posición. Aquí surge una pregunta: ¿Cuál es la Geopolítica del Perú?

Según Ratzel (1844-1904), los estados son elementos “cuasi orgánicos”, que al igual que los seres humanos cumplían un proceso de nacimiento, crecimiento, madurez y muerte. Ratzel expuso leyes según los cuales los estados más fuertes se engrandecen a expensas de los más débiles, arrebatándoles su espacio útil.
Debe motivarnos serias reflexiones la idea ratzeliana de que el triunfo del más fuerte sobre el más débil es una ley inexorable de la vida.

En 1904 el inglés Mackinder formuló su teoría de Heartland, sobre la base del núcleo de cohesión: 1) El que domina el núcleo de cohesión en su país controla todo el país. 2) El que domina a su país puede dominar a sus vecinos.
3) El que domina a sus vecinos puede aspirar a dominar el mundo. Esa teoría permite un correcto análisis de las tensiones, como puede verse estudiando las relaciones de nuestro país con sus vecinos.

Cabe señalar finalmente que para los Estados Unidos de Norteamérica, el espacio físico sudamericano constituía y aún constituye su espacio vital, considerando sus inagotables reservas materiales estratégicos así como su potencial humano, lo que ha resultado perjudicial para la soberanía de algunos países y favorables para algunos que son de mayor interés para esta gran potencia.

La geopolítica aplicada al Perú.
Hemos dicho ya que el espacio supone y contiene poder, lo que queda evidenciado con los casos de los Estados Unidos de Norteamérica, Rusia, China, o Brasil.
Según el mayor o menor espacio dominado, existen:
Países gigantescos: con una extensión superior a los cinco millones de Kilómetros cuadrados.
Países grandes: con más de dos millones de Kilómetros cuadrados.
Países medios: cuya extensión es mayor a un millón de kilómetros cuadrados.
Países pequeños: con una extensión menor a un millón de kilómetros cuadrados.

De acuerdo con ello, el Perú es un país medio, siendo pertinente recordar que al nacer en 1821 a la vida republicana era un país grande, con una extensión de tres millones ochocientos mil kilómetros cuadrados.
Los contornos geográficos de nuestro país son diluidos y alargados, siendo más convenientes las formas compactas. Tiene fronteras de retracción (en sus límites orientales); fronteras vivas (en su límite sur) y fronteras inertes (en sus límites selváticos peruano - bolivianos).
Por su extensión de un millón y doscientos ochenta mil Kilómetros cuadrados el Perú es un país medio, de forma alargada con fronteras diluidas y en partes no arcifinias; sectorizado en tres regiones surcadas de norte a sur por la Cordillera de los Andes, fenómeno natural que determina diferencias notables en la ecología de cada una de ellas y en las características de sus habitantes.
Su ubicación política en el continente sudamericano es indudablemente “favorable”, pues está situación en la parte central del Pacífico sur.
Precisamente esta ubicación, agregada al establecimiento de su núcleo en el Cuzco, fue la que permitió a los Incas su admirable proceso expansivo, aplicándose en ese momento el principio de Mackinder sobre el heartland y las acciones centrífugas del centro- periferia. Dominando el núcleo, los Incas dominaron en principio el país regional y esto les permitió dominar luego las naciones vecinas, configurándose así el imperio que en pocos años alcanzó dominio sobre un vastísimo territorio.
Al ser suplantado el Tahuantinsuyo por el estado colonial dependiente de España, el núcleo se trasladó a Lima que cumplía los requisitos de una posición central, pero la situación pervivió por que el Perú fue centro del dominio colonial español en Sudamérica, teniendo en esto una ubicación geográfica idónea, al punto que la independencia de Sudamérica no pudo consolidarse sino luego de que el Perú fuera independizado.
En los primeros años de la república y hasta el gobierno del mariscal Ramón Castilla, el Perú mantuvo una posición predominante en América del Sur, posición que luego habría de perder aceleradamente. Es que la acción del gobierno republicano desde Lima no llegó – ni llega- con igual fuerza a todo  el territorio, privilegiándose en alguna forma la costa en tanto que la sierra y la selva se sumían en un atraso que hoy mismo es fácilmente contrastable.
La ubicación de la capital republicana debió trasladarse y geopolíticamente debió escogerse por nuevo núcleo Huancayo u otro punto que reuniese las condiciones que se requerían. Pero aún hay tiempo de enmendar ese error. Repárese para el caso en el éxito alcanzado por Brasilia al sustituir Río de Janeiro, como capital geopolíticamente mejor ubicada.
El espacio supone poder a condición de ser ocupado. Los gobernantes peruanos han olvidado o desconocen  este principio, pues hasta hoy no hemos ocupado la vastedad íntegra de nuestro territorio, sobre todo en las zonas fronterizas, lo que ha provocado y sigue provocando continuos conflictos. Por su configuración geográfica diluida, el territorio peruano muestra serias vulnerabilidades, especialmente las entrantes que existen frente a Brasil, Ecuador, Colombia, y Bolivia. De acuerdo al efecto de las puntas, el país que se introduce dentro de otro tiende a aumentar esa penetración. Así lo ha hecho Brasil en forma ostensible y cuantiosa; también Colombia, Bolivia y aún Ecuador, que ha logrado avanzar e insiste en continuar esa progresión hasta el Amazonas.

El Perú, como dijéramos líneas atrás, nació en la vida republicana con una extensión territorial de tres millones ochocientos mil kilómetros cuadrados. Muy pronto, dos hechos ingratos para nuestra estabilidad territorial se sucedieron, influyendo en el futuro desenvolvimiento del país como nación dentro de la comunidad americana. Ellos fueron la desmembración de Guayaquil en el norte y la del Alto Perú en el sur.
En efecto, la audiencia de Charcas, que habían formado parte del virreinato peruano desde su creación, pasando en tiempo muy posterior al tardío virreinato creado en Buenos Aires, para reintegrarse en 1810 al Perú, bajo el gobierno del Virrey Abascal, fue seccionado de nuestro país por un capricho ególatra del libertador Simón Bolívar, hábilmente cumplido por su principal lugarteniente, Antonio José de Sucre, quien fundó en ese territorio una nueva república, llamándola Bolivia. El caso de Guayaquil fue asimismo patético, pero tuvo como base el principio de la libre determinación de los pueblos, en cuyo cumplimiento pasó a integrar la naciente república de la gran Colombia.
Es verdad que el Perú en los inicios de la república tuvo que recurrir a las acciones bélicas en aras de justas reivindicaciones territoriales y de la defensa de su soberanía; pero luego, en forma general, su política exterior pasó a regirse por los principios de la paz y la solidaridad continental.

El Amazonas, compartido inicialmente por Perú y Brasil, por el heartland en la región todos los países cercanos pretendieron tener acceso a él. Lo consiguió Colombia en 1922, a través de Leticia y luego Ecuador, como epílogo
de un oscuro negociado factible de ser revisado. En este último caso existe un factor geoeconómico agregado, cual es el potencial energético del Pongo de Manseriche, al que ambiciona llegar Ecuador a través del Cenepa. Esa
penetración debió eliminarse en 1942, pero desgraciadamente hubo entonces ineptitud y hemos llegado a la incierta situación actual.
Resulta por demás evidente que en la conducción de los gobiernos del Perú republicano se dejó de lado la Geopolítica, que hubiera permitido equilibrar las desventajas geográficas mediante el determinismo histórico, caso
Chile, país de forma alargada y estrecha pero compensado por la inteligencia y habilidad de sus clases directoras. Diego Portales no fue presidente, pero ejerció una trascendental influencia en la acción de gobierno de ese país,
determinada por el principio geopolítico del espacio vital. Ello resultó trágico para el Perú, ya que Chile supo crecer a expensas del más débil en el terreno militar. Se dio la derrota no obstante ser el nuestro un país con mayor
extensión y población, y con un potencial económico mucho mayor.
Allí se advierte a las claras el costo de una política adversa al adecuado mantenimiento de la fuerza armada, responsabilidad que recae en mandatarios como Balta y Pardo, quienes hicieron tabla rasa de lo que se advirtiera
premonitoriamente. Castilla, fijando como objetivo nacional del Perú la hegemonía en el Pacífico Sur; sentenció: Si Chile compra un barco, el Perú debe comprar dos, sino seremos liquidados, sentencia por desgracia no atendida, ni ayer ni hoy. Por el contrario, la Fuerza Armada de Chile es fiel seguidora de la doctrina Portales.
Brasil, igualmente, ha tomado en consideración a la Geopolítica, privilegiando su marcha al oeste con los bandeirantes y mamelucos. El Perú ha perdido un inmenso territorio selvático ante la expansión del Brasil. Colombia, por su lado, arrebató al Perú ciento veintidós mil kilómetros cuadrados, llegando al Amazonas por Leticia. Lo más irónico en este caso es que militarmente la victoria correspondió a nuestro país, sin embargo de lo cual su gobernante de entonces aceptó un acuerdo diplomático entreguista. Ecuador, militarmente perdedor permanente ante el Perú, excepción del enfrentamiento en el Cenepa, también ha arrebatado territorio a nuestro país; situación ésta atribuible a turbios tratos en la mesa de negociaciones diplomáticas.


BIBLIOGRAFÍA



Alldanegra, Luis. Hacia el Nuevo Orden Mundial del SigloXXI. Buenos Aires, 1996 

Enciclopedia Microsoft Encarta 97. 1993-1996

Slater, David. Geopolítica y Posmodernismo. Nueva Sociedad. (Caracas), Nº 144, 1996. p.23-31

Tuathail, Gearóid Ó.      At End Of Geopolitics?. Reflections. On A Plural Problematic At The Century's End. Departament Of Geography, Virginia Tech. Sep. 1996.

Tuathail, Gearóid Ó and Dalby, Simon. Re-Thinking Geopolitics:  Towards A Critical Geopolitics. 1996.    Traducción propia.







[1]/ Ritter, Carl. Enciclopedia Microsoft Encarta 97. 1993-1996
[2]/ Ratzel, Friedrich. Enciclopedia Microsoft Encarta 97. 1993-1996
[3]/ Karl Haushofer. Enciclopedia Microsoft Encarta 97. 1993-1996
[4]/ At End Of Geopolitics?. Reflections. On A Plural Problematic At The Century's End. Gearóid Ó Tuathail.      Departament Of Geography, Virginia Tech. Sep. 1996. Traducción propia.
[5]/  Idem.
[6]/ Luis Alldanegra. Hacia el Nuevo Orden Mundial del SigloXXI. Buenos Aires, 1996 
[7]/ Gearóid Ó Tuathail and Simon Dalby. Re-Thinking Geopolitics:  Towards A Critical Geopolitics. 1996.    Traducción propia.
[8]/ Citado por Gearóid Ó Tuathail and Simon Dalby. Re-Thinking Geopolitics:  Towards A Critical Geopolitics. 1996.    Traducción propia.
[9]/ Der Derian, citado por Gearóid Ó Tuathail and Simon Dalby. Re-Thinking Geopolitics:  Towards A Critical Geopolitics. 1996.    Traducción propia.
[10]/ Citado por Gearóid Ó Tuathail and Simon Dalby. Re-Thinking Geopolitics:  Towards A Critical Geopolitics. 1996.    Traducción propia.

[11]/ Enciclopedia Microsoft Encarta 97. 1993-1996
[12]/ Ratzel, Friedrich. Enciclopedia Microsoft Encarta 97. 1993-1996
[13]/ Idem.
[14]/ Slater, David. Geopolítica y Posmodernismo. Nueva Sociedad. (Caracas), Nº 144, 1996. p.23-31