ESQUEMA DE PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
(Es flexible y susceptible
de variaciones)
CARATULA
(Entidad
– Empresa - Área – Titulo – Autor (es) –
Año)
1.- EL
PROBLEMA
(Nombrar
el problema – Realidad – Entidad o Empresa – Área – Problemática)
1.1. Selección
del Problema
(Mencionar
los criterios utilizados para seleccionarlo)
1.2
Antecedentes
del Problema
1.2.1Desde cuando existe o se conoce el
problema
a) En
el mundo b) En el
País c) En la
entidad
1.2.2 Estudios o Investigaciones
anteriores
(Título,
autor, lugar, extracto de las conclusiones y propuestas de solución; y si se
aplicó: que resultados obtuvo).
1.2.3 Otras fuentes informativas
1.2.3.1 Libros
(Para
cada libro citado: Apellido y nombre del autor, título, edición, año, ciudad,
total de páginas, número de página citada)
1.2.3.2
Publicaciones especializadas
(Para
cada publicación citada: Nombre,
editorial, ciudad, total de números publicados, fecha
del
primer y del último número publicado)
1.2.3.3 Publicaciones electrónicas
(Internet, CD – ROM, otro soporte
magnético: Titulo, autor, Dirección, Web disponible en:
Fecha
de acceso.
1.3
Formulación del problema
1.3.1 Formulación proposicional del
problema
(Determinar
el número de partes y la prioridad de las mismas para luego redactar cada parte
del problema precisando en que consiste y que es lo no solucionado).
1.3.2. Formulación interrogativa del
Problema
(Formular preguntas respecto de cada parte del
problema)
1.4 Justificación de la Investigación
(Para
quienes es necesario o conveniente y por qué)
1.5 Limitaciones
de la Investigación
(Que
no imposibiliten el desarrollo de la Investigación )
2 OBJETIVOS DE
LA INVESTIGACIÓN
2.1 Objetivo General
(Explica (o tácitamente, solo en
casos muy obvios) debe considerar:
a)
La realidad
b)
El tipo
comparativo o marco referencial
c)
El tipo de
análisis
d)
Lo que
pretende identificar
e)
El tipo de
propuesta de solución
2.2
Objetivos específicos
(Desagregar
un objetivo específico, como “mínimo” por cada elemento del objetivo general,
de (a) a (c)
3 Hipótesis
(En algunas investigaciones podrían no figurar explícitamente)
3.1
Hipótesis Global (Considerar tres factores:
(x)= El problema, (A)= La
Realidad , y (B)= Marco referencial
o Patrón Comparativo.
3.2
Subhipótesis (En cada subhipótesis considerar
cuando menos una variable de cada factor: del
problema,
de la realidad y del marco referencial).
4 VARIABLES
4.1 Identificación de variables (Mencionar
las que intervienen)
4.2 Definición
de las Variables (Definirlas por comprensión o extensión)
4.3 Clasificación
de las variables (Las clasificaciones más útiles son: por la relación
casual, por la cantidad
y
por la jerarquía o escala)
2. DISEÑO DE LA EJECUCIÓN
5.1 Universo
5.2 Técnicas, Instrumentos y Fuentes o
Informantes
5.3 Muestra (o Muestras)
5.4 Forma de Tratamiento de los Datos
5.5 Forma de Análisis de las Informaciones
3. Cronograma de Ejecución
(Considerar
las actividades que comprenderán el desarrollo, así como los tiempos que van a
insumir esas
actividades. Puede utilizarse Diagrama de
Gantt o recurrir a PERT – CPM)
4. ESTRUCTURA TENTATIVA DEL INFORME FINAL
(Capítulos
y numerales tentativos que tendrá el Informe Final; y que, con los números de
página y las
correcciones o ajustes que sean necesarios
se convertirá en el Índice General o Tabla de Contenidos de
dicho informe Final).
INFORME FINAL DEL PROYECTO DE
INVESTIGACION
¨
Carátula
¨
Dedicatoria (opcional)
¨
Agradecimiento
(opcional)
¨
Índice
¨
Resumen (Abstracts) en
Inglés y en Castellano
Capitulo
1 : planteamiento
Metodológico
Capitulo
2 : Marco Referencial
Capitulo
3 : Presentación General de…
(La “realidad integral” a la que pertenece la
“realidad” a ser investigada).
Capitulo 4 : Situación
(o descripción) de… (La “realidad” a ser investigada)
Capitulo
5 : Análisis de… (La
“realidad” a ser investigada)
Capitulo
6 : Conclusiones
Capitulo
7 : Propuesta de solución
(en forma de recomendaciones o cualquier otro tipo)
Capitulo
8 : bibliografía y Anexos
FORMATO PARA EL INFORME FINAL DE PRACTICAS PRE
PROFESIONALES Y TESIS
1.
DE LOS
REQUISITOS DE PRESENTACIÓN:
ü FORMATO A4 (297
* 210 cm )
ü PAPEL BOND
ü MARGENES:
·
LATERAL DERECHO 2.5 cm
·
LATERAL IZQUIERDO 3.0 cm
·
SUPERIOR 3.0 cm
·
INFERIOR 3.0 cm
ü ESPACIO ENTRE LINEAS: 1
½
ü TIPO DE LETRA: TIMES
NEW ROMAN 12 PUNTOS, TITULOS Y SUBTITULOS 14 PUNTOS.
ü CONTENIDO DE LA CARÁTULA :
·
EL NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD , DE LA FACULTAD Y DE LA ESCUELA
·
LOGOTIPO DE LA UNIVERSIDAD
·
TITULO DEL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y NOMBRE DEL
CURSO
·
NOMBRE DEL
INVESTIGADOR
·
NOMBRE DEL ASESOR
·
LUGAR Y FECHA
ü LA NUMERACIÓN, ES HACIA LA DERECHA EN LA PARTE INFERIOR
DE LA HOJA
·
PARTE PROTOCOLAR
CONSIDERAR NUMEROS ROMANOS EN MINÚSCULA (i, ii, iii, ...)
·
PARTE DEL CUERPO
Y COMPLEMENTARIA EN NUMEROS ARÁBIGOS (1, 2, 3, ...)
2.
ESTRUCTURA
DEL PROYECTO FINAL:
ü PARTE PROTOCOLAR
·
CARÁTULA
·
HOJA DE
DEDICATORIA (OPCIONAL)
·
HOJA DE
AGRADECIMIENTOS (OPCIONAL)
·
RESUMEN
·
INDICE GENERAL
(DIVISIÓN /SUBDIVISIÓN /PAGINAS)
·
INDICES
COMPLEMENTARIOS (FIGURAS, GRAFICOS, TABLAS, ETC.)
·
INTRODUCCIÓN
(CONTIENE PROLOGO, OBJETIVOS, JUSTIFICACIÓN,
METODOLOGIA, NARRATIVA POR CAPITULOS)
ü PARTE EXPOSITIVA (COMPUESTO DE:)
·
CAPITULO I: DATOS
GENERALES DEL PROYECTO
·
CAPITULO II:
FUNDAMENTO TEORICO (COMPRENDE EL MARCO TEORICO Y LA METODOLOGÍA EMPLEADA.
EL FUNDAMENTO TEORICO, ES EL CONOCIMIENTO FORMAL Y EL MODELO DE REFERENCIA
UTILIZADA PARA LA
SOLUCION DEL PROBLEMA, LA METODOLOGÍA DEBE
COMPRENDER ENFOQUE, ESQUEMA METODOLOGICO, TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS. APLICAR LAS
REFERNCIAS BIBLIOGRAFICAS)
·
CAPITULO III:
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA, EN LA SOLUCION DEL PROBLEMA
·
CONCLUSIONES
(POR LO MENOS UNA POR CADA OBJETIVO ESPECIFICO)
·
RECOMENDACIONES
(POR LO MENOS UNA POR CADA CONCLUSIÓN, DEBIENDO GENERAR PERFILES O NUEVAS
POSIBILIDADES PARA CONTINUAR OTROS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN BASADOS EN LO QUE
UD. HA DESARROLLADO)
ü PARTE COMPLEMENTARIA
·
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
·
APENDICES
(AGREGADOS)
·
ANEXOS (GRAFICAS,
MAPAS, CUADROS, MODELOS DE RECOPILACION DE DATOS, DOCUMENTOS E ILUSTRACIONES A
JUICIO DEL INVESTIGADOR)
3.
PRESENTACION
FINAL:
EL INFORME DEBE ESTAR EMPASTADO O ANILLADO (3 ejemplares)
Y EN EL SE ADJUNTARÁ EN UN DISPOSITIVO DE ALMECENAMIENTO ( CD-R,USB, etc.) EL
SOFTWARE y EL ARCHIVO DE SU EXPOSICIÓN (no debe pasar más de 25 diapositivas,
considerar el uso de grafico para su explicación)
esta bien profesor que nos dee una estructuira para presentar nuestro trabajo gracias
ResponderEliminar